
[ Sostenibilidad ]
La Estrategia de Sostenibilidad de Uvesco se articula en torno a cinco ejes estratégicos, para cada uno de los cuales, posteriormente, se establecen acciones y objetivos concretos, a través del Plan de Acción.
Para la definición de estos ejes, se realizó un estudio de materialidad a los grupos de interés más importantes de Uvesco: clientela, plantilla, proveedores/as y dirección del Grupo.

Se concluye que los ámbitos prioritarios para la organización son: las buenas condiciones laborales, el producto local, la producción sostenible, la generación y gestión de residuos y el uso de materiales.
[ SOSTENIBILIDAD ]
Estrategia y plan de acción
La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos, para cada uno de los cuales, posteriormente, se establecen acciones y objetivos concretos:

Certificación Estrategia 100% Circular AENOR
En 2024, Uvesco renovó por segundo año el certificado Estrategia 100% Circular de AENOR, un logro obtenido por la formulación de esta estrategia, y con el que se convirtió en la primera empresa de distribución en España en obtener este certificado.

El proceso de elaboración y seguimiento de la estrategia es auditado anualmente, de manera que se revisa que los objetivos planteados y los indicadores para su monitorización sean coherentes, además de medir el nivel de avance global. De ese modo, un tercero independiente confirma que Uvesco avanza por el camino correcto y cumpliendo sus metas ambientales y sociales.
La colaboración: clave en la estrategia de Grupo Uvesco
La consecución de todos estos objetivos, que se ha marcado Grupo Uvesco, se logrará, a través de la involucración de todas las personas que forman el Grupo y, también, a través de la colaboración con otros agentes -ya que el camino hacia la sostenibilidad es una acción conjunta, como bien indica el ODS 17-.
En este sentido, Uvesco mantiene dos grandes alianzas: el Pacto Mundial de las Naciones Unidas -con el cual se ha renovado el compromiso en 2024- y la adhesión al Basque Ecodesign Center.
Basque Ecodesign Center
El Basque Ecodesign Center es una alianza público-privada impulsada por el Gobierno Vasco, con el fin de avanzar en la economía circular, en el tejido empresarial vasco, y que cuenta con las 18 mayores empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En 2024, Uvesco ha desarrollado dos proyectos en este foro: el cálculo del consumo de agua y la priorización de los/as proveedores/as a los que solicitar información de sostenibilidad.
Otros foros relacionados con la sostenibilidad
Entre otros, es miembro del comité de sostenibilidad de AECOC, del Grupo de Trabajo de sostenibilidad de ASEDAS, participa en varios proyectos del Basque Food Cluster y es miembro del Clúster de Reciclaje de Gipuzkoa (GK Recycling).
Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Toda esta estrategia de sostenibilidad tiene su reflejo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030. El análisis de materialidad, mencionado previamente -donde se identifican las áreas más relevantes para el Grupo-, tiene su traslación a los ODS, de manera que se puede identificar qué objetivos son los más relevantes para Uvesco.
Los ODS más relevantes y prioritarios para Uvesco son el 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), el 5 (Igualdad de Género), el 12 (Producción y Consumo Responsable), y como adjuntos a este último, el 14 (Vida Submarina) y el 15 (Ecosistemas Terrestres).

Gestión medioambiental
Desde Grupo Uvesco, llevamos años trabajando en reducir nuestro impacto, a través de diferentes acciones, que afectan a diferentes apartados de la empresa. De este modo, en los últimos años, se han conseguido diferentes certificaciones y reconocimientos, en materia medioambiental, tales como las tres estrellas Lean&Green por la reducción de emisiones o el certificado de AENOR Residuo Cero, en las plataformas logísticas de Irun.

[ COMPROMISO DE DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ]
Modelo de supermercado 100% energéticamente sostenible
El 100% de la energía eléctrica que consume Uvesco es de origen renovable. Esto es debido a un acuerdo de PPA (Power Purchase Agreement) firmado en 2018, pionero en España, en base al cual la totalidad de la energía consumida por el grupo es de origen renovable, procedente de la planta solar Núñez de Balboa, en Usagre (Badajoz, Extremadura). Con este compromiso, se ha evitado la emisión de más de 28.300 toneladas de CO2 durante el 2024, avanzando de esta manera en el compromiso de descarbonización de la economía.
El consumo energético de Grupo Uvesco se resume, en la siguiente tabla:
117,569GWh
ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA
28.334T
EMISIONES DE CO2 EVITADAS
69.462m3
CONSUMO GAS
[ AHORRO Y REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA ]
Supermercados eco-eficientes

Otra de las estrategias, en materia de sostenibilidad, supone la renovación y mantenimiento de los puntos de venta, con el objetivo de que sean supermercados cien por cien eficientes, en el consumo de energía, a través de la introducción de tecnologías que optimicen los recursos.
En los últimos ejercicios, estas actuaciones han estado centradas en los equipos de frío y en la iluminación. La acción principal en cuanto a mobiliario de frío es la introducción de puertas en frigoríficos y congeladores, para evitar el escape de energía y mejorar la climatización en supermercado. En cuanto a las luminarias, las intervenciones consisten en introducir bombillas y fluorescentes LED de bajo consumo. Las inversiones en este apartado disminuyen gradualmente, puesto que prácticamente todos los supermercados del Grupo cuentan con iluminación LED.
8.548,46€
INVERSIÓN EN ILUMINACIÓN
148.362,17€
INVERSIÓN EN MOBILIARIO DE FRÍO
115.588,41
AHORRO ENERGÉTICO KWH/AÑO
27,86
[ LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO: EJE ESTRATÉGICO ]
La logística; un eje prioritario
En Grupo Uvesco, el transporte se puede dividir en tres bloques diferenciados: proveedor-central, central-tienda y tienda-clientela. En el primero de estos, Grupo Uvesco no tiene poder de actuación, ya que son las propias personas proveedoras quienes se encargan de hacer las entregas, en las diferentes plataformas logísticas del Grupo.
Transporte central-tienda
Supone el eje principal del Departamento de Logística de Grupo Uvesco. En él, las actuaciones para reducir el impacto se dirigen hacia la optimización de las rutas, el aumento de la tasa de llenado de los camiones y la renovación de la flota. Del mismo modo, periódicamente, se realizan pruebas con camiones híbridos y eléctricos, para comprobar si estos son técnica y económicamente viables.
Al mismo tiempo, en nuestro empeño por buscar nuevas fórmulas de transporte sostenible y de movilidad, que avancen hacia la descarbonización, se ha incorporado un camión híbrido a la flota, para una de las rutas de la planta logística de Irun (Gipuzkoa).
Transporte tienda-clientela
Uvesco cuenta con una ventaja derivada de su modelo, basado en los supermercados de cercanía. Esta proximidad con el/la cliente hace que el transporte a domicilio (tanto de la compra online como de las compras presenciales con petición a servicio a domicilio) se pueda optimizar, ya que permite realizar varias entregas en una ruta de unos pocos kilómetros, incluso que varias entregas se puedan hacer a pie.
En 2024, se ha dado un paso importante para mejorar la sostenibilidad del transporte a domicilio, a través de la medición de la huella de carbono de este sector. Ha sido el primer año en el que se han obtenido datos completos, siendo la huella de 286,424 toneladas de CO2. El modelo de cercanía permite que la mayoría de la clientela de Uvesco se desplace a pie a los supermercados, repercutiendo en una movilidad sostenible y en una reducción del Alcance 3 de la huella de carbono de la organización. De hecho, el 73% de los supermercados de Uvesco no cuenta con parking. Y en aquellos que sí cuentan con aparcamiento, se están incorporando progresivamente puntos de recarga eléctrica para vehículos.

Gracias a las medidas tomadas en eficiencia energética y en la optimización del transporte, la huella de carbono se ha reducido un 45,17% desde el 2018, primer año de medición.
Durante 2024, el indicador ha subido, por la incorporación de nuevos camiones, a causa del plan de expansión de Uvesco. Esto ha hecho que el índice del número de palés movidos por camión haya descendido, con el consiguiente aumento de la huella.
[ COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ]
Adhesión al Fondo Voluntario de Carbono de Gipuzkoa
En 2022, Grupo Uvesco dio un gran paso adelante en su compromiso con la descarbonización, ya que empezó a compensar parcialmente sus emisiones. Esta compensación se hace, a través del Fondo Voluntario de Carbono de Gipuzkoa, promovido por Naturklima (Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa). De este modo, la compensación tiene el valor añadido de que las acciones de absorción de carbono se hacen en Gipuzkoa, por lo que la reparación se hace en el mismo lugar donde se genera el impacto.
En concreto, este año se han compensado 571 toneladas de CO2.
571
T CO2 COMPENSADAS

Sello «Calculo, Reduzco, Compenso»
Como resultado de la suma de todos estos esfuerzos, Uvesco ha obtenido el triple sello “Calculo, Reduzco, Compenso”, otorgado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico:

[ PREVENCIÓN: GESTIÓN DEL STOCK EN TIENDAS Y ALMACENES ]
Reducción del desperdicio alimentario
Como empresa de distribución alimentaria, el desperdicio alimentario es un tema particularmente relevante para Uvesco.
Las toneladas de alimentos que han conseguido reaprovecharse, para el consumo humano, tienen, asimismo, su reflejo en la reducción de la huella de carbono. Las emisiones evitadas, sumando la cantidad donada tanto a banco de alimentos, como la entregada directamente desde supermercados:
155.969
T CO2 EVITADAS
Proyecto piloto, para identificar y prevenir el desperdicio
Durante 2024, se ha llevado a cabo un proyecto piloto que se ampliará en 2025, para identificar y prevenir el desperdicio en todas las fases de la cadena donde se produce. Para ello, se han implementado diferentes medidas que utilizan innovación y herramientas apoyadas en inteligencia artificial, que consiguen una mejor optimización del surtido y de la gestión de pedidos de tienda y de almacenes, favoreciendo que el stock se ajuste al máximo a la demanda.
Mark-down
Otra de las medidas adoptadas ha sido la puesta en marcha del mark-down, es decir, la venta con descuento de productos cercanos a su fecha de caducidad. Así, se pueden encontrar productos con descuentos de hasta el 40%, para fomentar su venta antes de que caduquen.
Programa "Too Good To Go"
Sigue vigente el sistema de packs Too Good To Go, que permite a la clientela adquirir a precio reducido alimentos próximos a caducar. Actualmente, este sistema se utiliza para aquellos productos a los que no se ha podido dar salida a través del Mark-down. En total, en 2024 se han vendido 78.672 paquetes de Too Good To Go.
Donaciones a asociaciones solidarias
Para aquellos productos que tienen una fecha de caducidad inminente o por cualquier otro motivo no son aptos para venta, pero sí para el consumo, se ha puesto en marcha un sistema de donaciones desde supermercado:
Asociaciones Oreka y Phenix
A través de la asociación Oreka en Bizkaia y de Phenix en Madrid, todos los productos aprovechables se llevan en el mismo día a asociaciones benéficas. Hay más de 160 supermercados involucrados en este proyecto, que tiene la ventaja de que amplía el rango de productos susceptibles de donación y al mismo tiempo expande el número de asociaciones a las que se entregan los alimentos, contribuyendo, al mismo tiempo, tanto al medio ambiente, como a la sociedad.
Bancos de Alimentos
La evolución de las donaciones diarias a los Bancos de Alimentos (un compromiso que cumple un objetivo sostenible y solidario) se resume en la siguiente tabla:
2022: 566T
2023: 627T
2024: 423T
Programa «Último minuto»
Cumple un doble objetivo sostenible: ayudar a personas desfavorecidas, en concreto a más de 20.000 familias, y reducir el desperdicio alimentario, a través de la gestión del programa de caducidades. En los años 2024, 2023, 2022 y 2019, este programa fue reconocido por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco de la semana Europea del Desperdicio. Ha permitido donar 26.252 kg, en 2024, al Banco de Alimentos de Gipuzkoa, directamente desde los supermercados Super Amara.

[ COMPROMISO CON LA ECONOMÍA CIRCULAR ]
Separación y reciclaje de residuos
A pesar de las diferentes medidas tomadas para evitar la generación de residuos, es inevitable generar cierta cantidad. La política en Uvesco es la máxima separación para reciclar la mayor cantidad posible de fracciones, evitando así, al mínimo, el depósito en vertedero. Para ello, el primer paso es identificar todos los flujos productores de residuos y todos los tipos de residuos que en ellos se generan, para poder buscar la gestión adecuada para cada uno de ellos: Sandach de carne; Sandach de pescado; Orgánico (frutas, hortalizas y pan, no aptos para el consumo); Plásticos y cartón; Alimentación envasada; Residuos peligrosos; Resto.
En relación con la tasa de reciclaje -debido a los múltiples puntos de generación y a que las mancomunidades no proporcionan datos de las recogidas-, se llevó a cabo un proyecto de la mano del Basque Ecodesign Center, para el cálculo de la tasa de gestión circular de Uvesco, derivando en una herramienta de medición. Los resultados del cálculo de la generación de residuos son:

80,9%
TASA RECICLAJE AÑO 2023
74,2%
TASA RECICLAJE AÑO 2024
Puntos de reciclaje en supermercados
Uvesco asume un rol de liderazgo en materia de reciclaje, facilitando a sus clientes la separación de residuos de manera adecuada. Se cuenta con puntos de reciclaje de pilas en todos los supermercados, y con punto de recogida para luminarias, en los de mayor superficie.
En favor de la circularidad, se instalaron en dos establecimientos puntos de reciclaje para los/las clientes, donde pudieran depositar sus residuos de pilas, cartuchos de tóner, cápsulas de café y aceite de cocina usado. Estos contenedores están fabricados de las propias cápsulas de café, para que la clientela pueda ver la segunda vida que pueden tener los residuos. Este proyecto piloto fue reconocido como uno de los tres finalistas a nivel europeo, en los Premios Europeos de Prevención de Residuos en 2022.
Dado el éxito de la iniciativa, los puntos de recogida de cápsulas de café, fabricados a partir de estas mismas cápsulas, se han expandido a varios supermercados de Gipuzkoa y Madrid. En la actualidad, más de 60 supermercados del Grupo cuentan con estos contenedores. Gracias a estos puntos, se han recogido 5.613 kg de cápsulas de café.
[ DISEÑO Y GESTIÓN DE ENVASES ]
Utilización de ecoenvases
Hemos avanzado en la introducción de plástico reciclado en nuestros envases. Todo el pórex se ha sustituido por bandejas que plástico PET, reciclado al 95%, y por bandejas de cartón. Del mismo modo, las botellas para el zumo recién exprimido han pasado a ser de material 100% reciclado. Además, para favorecer la reutilización y la reducción de residuos entre nuestra clientela, en todas las tiendas se ofrecen mallas de fruta y verdura.
Uvesco ha alcanzado la cifra de 1.661.439 kg de plástico reciclado puestos en el mercado.
50,12%
MATERIAL RECICLADO AÑO 2023
48,26%
MATERIAL RECICLADO AÑO 2024

La sostenibilidad de los envases es un tema muy relevante para Uvesco. En 2024, ha participado en el proyecto EKODISFOOD del Basque Food Cluster, que ha tenido como objetivo formar al personal en materia de ecodiseño y mejorar la sostenibilidad de un envase concreto.
[ MAYOR AHORRO DE PAPEL ]
Ticket digital

379.672
CLIENTES/AS APP
361.668
BM SUPERMERCADOS
18.004
SUPER AMARA
141.517
CLIENTES/AS TICKET DIGITAL
135.000
BM SUPERMERCADOS
6.517
SUPER AMARA

[ Sostenibilidad ]
Estrategia y plan de acción